Sustratos


Mis conclusiones a agosto de 2019
Prebonsais: compost de hoja bien drenante. o mezclas con arena.
Bonsai: akadama/kityuzuna sustituir por ladrillo/zeolita.
Miguel Angel Serrano recomienda ladrillo/vermiculita 3/2 para sustituir akadama.
 Importante granulometria. Abajo grueso 6-8mm asegura sostén. En el medio 4mm abundante este tamaño asegura crecimiento de raices finas. Arriba fino para evitar evaporacion.
Para pinos compost de pinocha o corteza de pino que acidifica.

pH medicion y solubilidad electrolitos

Paper sobre sustratos para  Cultivo sin suelo comparación de sustratos orgánicos e inorgánicos. Exhaustivo.

Curso Sustratos (1ra. parte) Propiedades

Curso Sustratos (2da. Parte) Comparación distintos tipos

Bonsainara, excelente: Sustratos, arcillas, áridos

Cultivo en Perlita

Puzolana

Tipos y proporciones

Experiencias Tierra de Diatomeas

Mezclas Sustratos para Pino Ponderosa Sphagnum-Vermiculita 1:1

Descripcion de tipos de sustrato y fertilizante orgánico

Articulos Varios Centro de Formación PROMIX  Varios Articulos sobre sustratos organicos

Keto, cemento para bordes bosques sobre laja. Arcilla alfarero/sphagnum 50/50 más agua, amasar.
Link: Fabricacion de Keto

Retención de agua de los sustratos. Tomado de youtube y otras fuentes.
Inorgánicos en orden de mayor retención a menor.
Diatomea
Vermiculita
Akadama
Pomice
Leca ¿???
Perlita
Arena

Orgánicos
Fibra de coco
Compost ¿???
Corteza de pino.

Una fórmula: diatomea 80, fibra de coco 20-
Otra fórmula: Diatomea 40, Zeolita 20, ladrillo 20, fibra de coco 20.

Comparación Diatomea - Zeolita

Diatomea: arcilla sedimentaria.
Zeolita: roca volcánica. Grano mucho mas duro que la diatomea.
La zeolita que se consiguió es de grano mas pequeño que la diatomea y se usa para absorber aceites derramados. Proveedor (Salvador Livio, casa de repuestos automotores).

Se comparó la absorcion de agua dentro de los granos y aire retenido entre los granos.


                                                                       Diatomea           Zeolita
1  Volumen seco   ml                                        199                       199
2  Peso seco  g                                                    99                       177
3  Peso húmedo escurrido (1 hora en agua)     185                       224
4  Peso con agua al ras de los sustratos    g       251                      212
5  Volumen de aire (4-3)   ml                               66                         58
6  Agua absorbida    (3-2)   g                               86                         47
7  Densidad aparente  (2/1)                                 0,50                      0,89
8  % agua absorbido en peso (6/2)                       87%                     27%
9  % de aire en volumen  (5/1)                             33%                       6%
10 Densidad 2/(1-5)                                              0,74                     0,94
Conclusión: Esta diatomea absorbe mucha más agua y contiene mas espacio libre entre los granos que esta zeolita. 


Zeolita de Salvador Livio:



20/3/2019 Comparación de sustratos incluyendo ladrillo molido y tamizado.
Ladrillo grueso 6-8 mm, Medio 4-6 mm, Fino 2-4 mm.




Suelo Franco = tierra negra
La zeolita tiene 27 a 58 meq/100g lo que está muy bien.
Vermiculita hasta 200.
Las arcillas a medida que pasa el tiempo van aumentando su CIC por ligeración de micelas.

Mezcla de sustratos

Las arcillas(acadama, kiriu, diatomea, vermiculita) se degradan todas de a poco y es importante porque generan partículas coloidales importantes en el intercambio catiónico.
El mezclar las arcillas con áridos (arena, pedregullín...), hace que se separen los granos de las atcillas y no se apelmacen.
El criterio para transplantar sería cuando se pierde drenaje mucho. Mientras drene bien mejor no transplantar para que las arcillas vayan aumentando su CIC.


Uso agricola de zeolita

Propiedades Zeolita. De un artículo en scielo.

Agrociencia vol.50 no.8 México nov./dic. 2016

La aplicación de zeolitas en diferentes tipos de suelos mejora sus propiedades químicas, especialmente las relacionadas con la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en la zona de las raíces y disminuye las aplicaciones de fertilizantes, lo que reduce las pérdidas por volatilización y lixiviación (Zahedi et al., 2012Gholamhoseini et al., 2013). Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos y porosos, lo que permite el intercambio iónico sin cambiar su estructura cristalina (López et al., 2010). Según Jha et al. (2009), las zeolitas son apropiadas para retener iones como amonio (NH4 +) y retrasar el proceso de nitrificación, esto reduce la lixiviación de amonios y nitratos hacia aguas subterráneas, debido a su CIC alta de 120 a 200 cmol(+) kg-1Zwingmann et al. (2009) señalan que las zeolitas tratadas pueden aumentar hasta 11 veces la capacidad de retención de amonio, por lo que se clasifican como fertilizantes de liberación lenta. Su aplicación también mejora la capacidad de retención de humedad de la capa arable, facilita el movimiento del agua en el perfil y reduce la densidad del suelo, lo que propicia aumento de producción en las cosechas, y reduce el impacto ambiental (Colombani et al., 2014).
La zeolita no actúa como fertilizante, pero permite recuperar la eficiencia de los fertilizantes y disponibilidad controlada de los cationes que las plantas utilizan (Costafreda, 2014). Colombani et al. (2015) reportan el potencial de uso de las zeolitas con estiércol de cerdo como abonos de liberación lenta que minimizan la lixiviación de nutrientes. Igual que otras enmiendas, como las cales agrícolas, la eficiencia de desempeño puede estar determinada por el tamaño de su partícula y por la dosis empleada.

 Los tamaños de partícula de 1.00 a 3.00 mm mejoraron las condiciones químicas de los suelos y redujeron hasta 57 % la volatilización de N. Las partículas menores a 1 mm aumentaron la retención de Na+ y K+, que puede favorecer la dispersión del suelo. Las dosis mayores de zeolita en los suelos pardo grisáceo, pardo con carbonatos y húmico sialítico aumentaron el contenido de bases intercambiables en el suelo, el rendimiento de masa seca y la concentración de nutrientes foliares. 

La aplicación de zeolita con tamaños de partícula mayores a 1.00 mm, redujo significativamente las pérdidas por volatilización de N amoniacal a la atmósfera (Cuadro 3). La zeolita ejerce efecto mayor en el suelo en presencia del fertilizante nitrogenado, cuando las partículas de ambos materiales están en contacto cercano y tienen cierta similitud granulométrica 

 La aplicación de zeolita con tamaños de partícula de 3.00 a 5.00 mm redujo hasta 57 % la pérdida de N a la atmósfera, comparado con el testigo, debido probablemente a que al aumentar la superficie específica los sitios de intercambio catiónico en la estructura aumentan, pueden retener el ion NH4 +, que retrasa las transformaciones biológicas del N y favorece la asimilación por la planta (Obregón et al., 2016). Según Espécie et al. (2015), el uso de zeolita cubana (40 %) aplicada en combinación con urea, en forma de pellets, redujo 33 % la volatilización del amoniaco de soluciones acuosas. Es posible que la zeolita también haya contribuido a reducir la volatilización de otras formas químicas de N, como óxido nitroso (N2O), al retardar los procesos de nitrificación y desnitrificación en el suelo.

La zeolita aumentó los contenidos foliares de N, P, K y Ca (Cuadro 6). A mayor dosis de zeolita en los suelos grisáceos los niveles de N, K y Ca aumentaron; en contraste, el Mg aumentó sólo con las dosis mayores; el P aumentó en todos los tratamientos, posiblemente porque la zeolita disminuye la acidez del suelo, por la adsorción equivalente de Ca2+ y Mg2+ por H+ de la solución respectiva; esto permite aumentar la disponibilidad del P en el suelo 

El pH fue superior a 5.30 en los tamaños diferentes de partícula, lo que disminuyó la acidez para el desarrollo de las plantas. Li et al. (2009) reportan que el pH del suelo aumentó con las dosis de zeolita. Este incremento en el pH puede deberse al aumento de CIC por la zeolita, lo que también aumenta la capacidad de retención de bases intercambiables. Además, al disminuir el tamaño de la partícula, la superficie específica del mineral aumenta, favoreciendo el intercambio iónico, los cationes naturales de la zeolita, como Ca2+ y Na+, pueden pasar a la solución del suelo (La Iglesia, 1989).


Pregunta  a Bonsinara y respuestas:   https://youtu.be/r8gSCLU6UZs

Pablo Zorrilla: Gracias por difundir estos temas! En sudamérica en zonas no volcánicas no se consiguen akadama, kyriu, kanuma. Qué propiedades se deben buscar en otros materiales o sustancias que cumplan con las funciones necesarias en el suelo?. Por ejemplo diatomea, zeolita o simplemente ladrillo molido, compost...
Que le proveen al sustrato los fertilizantes orgánico e inorgánico. Cómo funciona el componente biótico en sustratos inertes? cómo se mejora?

Respuesta de Nacho Salar - bonsainara.



Respuesta de Miguel Angel Serrano, Kifubonsai.

Hola Nacho. Lo que no trasciende en el video fue el buen rato que echamos. Particularmente me lo pasé de lujo junto a tí y Manu. Y que os voy a contar. Que disfrutar de un rato de bonsai junto a Nacho, es un lujo. Y si teneis oportunidad de visitar sus instalaciones y hacer algún taller, seguro que os sabrá a poco, os quedareis con ganas de más. Allí en su jardín se respira paz, los árboles te saturan los sentidos con infinitos detalles y en ese estudio acristalado, el tiempo parece detenerse, no te das cuenta de que transcurre. Interesante el haber fijado el comentario de Pablo. La múltiple pregunta se las trae, jejejeje, es casi como preguntar como se creó la vida en la Tierra, y me refiero a la extensa e inabarcable respuesta consiguiente. Así es que en este sentido, me parece magistral la síntesis resumen que aporta Nacho y que suscribo en su totalidad. solo un pequeño apunte y es aclarar que la pómice si es interesante en cuanto a favorecer drenaje y absorber y retener parte de la solución acuosa nutriente, pero su capacidad de cambio catiónico, es practicamente nula. Pablo. cuando no se dispone de akadama. Posibles alternativas, son el uso de zeolitas, creo que lo mencionabas como disponible. Hay que cotejar bien sus caracteristicas fisico-quimicas, pues en ocasiones se hace alusión a las zeloitas de forma genérica, pero hay que ver en concreto las caracteristicas del material que se dispone. Luego en el ambito .extraurbano, donde existan zonas de suelos naturales, observar si hay zonas que se les observe un comportamiento arcilloso. Si se descubren, puede ser una buena idea extraer un poco de ese sustrato y ponerlo en la mezcla en una proporción de hasta un 20%. También puedes usar si hubiera disponibilidad, de arcillas usadas en jardinería como la vermiculita, o materiales similares, que con una pequeña cantidad dota al sustrato de una buena cic, (capacidad intercambio catiónico). Esto sería en cuanto a la fracción arcillosa. Para garantizar el drenaje ya se recurre a materiales antiaglomerantes, drenantes, ect. en este apartado estaría el ladrillo machacado (que por el proceso de cocción, su cic, se ha reducido mucho y no es apreciable), también arenas y gravillas extraidas de las orillas de río. También ideal si se puede disponer de pómice, o bien priedra pómez machacada. la perlita, con igual funcionamiento que la pómice, o bien gravillas volcánicas u otra procedencia. La arlita, que es cerámica extrusionada, también se puede usar. Y por último una fracción de sustrato vegetal, bien fibra de coco o por compostaje de otros residuos vegetales. Ya es cuestión de anotar de qué se dispone exactramente y en virtud de esa disponibilidad con mucho gusto podría dar varios ejemplos de mezclas posibles. Un diagnostico a groso modo que nos permite conocer el ph de los sustratos que usemos es añadir un chorrito de ácido cloridrico, denominado también agua fuerte, o comercial como salfumán, sobre el sustrato. si observamos y percibimos efervescencia, nos indicará que el material en cuestión es alcalino, y el grado de alcalinidad será directamente proporcional al grado de efervescencia observado. Esta medición a groso modo al menos nos permite inferir el PH del material que vayamos a usar. Como bien te decía Nacho un aporte de ácidos húmicos y fúlvicos dentro del programa de nutrición va a tener buenos y numerosos efectos en el sustrato, capacidad de regulación del PH, incremento de la cic, incentivo para el desarrollo radicular, etc, etc, etc....Igual ocurre si dispones de un nutriente orgánico, que te favorecerá mucho el aporte no solo de nutrientes, sino la capacidad de desarrollar microbiota beneficiosa y las condiciones de cultivo mejoran. Como resumen. creo que es muy práctico hacer una reseña de los materiales que se disponen, una breve reseña de las condicones climáticas y las apetencias de las especies que se cultivan y en consecuencia poder dar una recomendación sobre una mezcla apropiada. Aunque sin duda, será la propia experiencia , poniendo en práctica varios medios con un mismo material vegetal, lo que más datos aporte. Gracias por tu comentario y atención. Y para vosotros Nacho y Manu, un fuerte abrazo, bueno, el abrazo, lo hago extensivo para todos.


Sigue Miguel Serrano:

Antes he escrito sobre cómo abordar el diseño de sustrato si no se disponía de akadama. Pero voy a dar un ejemplo concreto de cómo preparaba mis primeros sustratos. Sin recurrir a ningún tipo de sustrato comercial. Esclusivamente elaborado con material del campo. En mi zona hay unas lutitas. Ese término es mu amplio y engloba a muchos materiales y por tanto difiere de unas zonas a otras. en general son areniscas del periodo geológico Trias, pero que se asocian a depositos del cuaternario. en mi zona es un material que aparece granulado en diferentes tamaños, pero que se compacta y se aglutina en poco tiempo, es de color rojizo teja intenso, pero junto a las areniscas se asocian arcillas. No puede usarse solo porque se apelmaza demasiado y no hay buen drenaje. por otro lado en las orillas de los riachuelos recogía tanto arena de 1-2 mm. de arena silícdea ya que proviene de descomposición de cuarcitas, granitos y pizarras. Recogía tanto esa fracción de arena como gravillas más gruesas de hasta 5mm. y todo lo mezclaba. Por último recogía hojarasca del sostobosque, que incorporaba trocitos de madera en descomposición, una capita superficial del humus subyacente, y la hojarasca en distintos grados de descomposición. Lo trituraba todo y homogeneizaba. Cuando tenía preparado un saquito de cada componente, procedía a la elaboración de mi sustrato polivalente y universal, que me servía tanto para un olivo, como para un pino, como para caducifolio. Y no era más que 1 parte de cada componente descrito, 1 parte lutita, 1 parte arena+gravilla de río, 1 parte de sustrato vegetal natural. Y ya estaba. cuando descubrí la perlita, que hoy se funciona exactamente igual que el pómice la añadí a la mezcla en igual proporción, 25% de cada uno de los 4 componentes. Pero bueno, en origen solo era material recogido exclusivamente del campo. Actualmente mi mezcla standar es 2 partes de akadama+1 de pómice o lo que es equivalente a un porcentaje de 66-33 %. Esta mezcla standar la modifico a conveniencia para diseñar los sustratos a la carta y entonces ya juego con todas las posibilidades disponibles añadiendo kiryu, kanuma, volcánica, sustrato vegetal (fibra coco mayoritariamente), etc. La base es la misma y con ligeras modificaciones se hacen sustratos muy ajustados y específicos. Disculpad la extensión. De todas formas hay una segunda parte en video. Muchas gracias por vuestra atención.